La Rosácea es una enfermedad común que afecta del 2% al 3% de la población general, especialmente a las mujeres. Su nombre se debe al color característico que adquiere el rostro por la dilatación de los pequeños vasos sanguíneos. Afecta especialmente a las mejillas, la frente, el mentón y la nariz, presentando lesiones que se asocian con enrojecimiento (eritema), granos rojos que en ocasiones contienen pus (pápulas-pústulas), vasos dilatados (telangiectasias), y suele ir acompañada de sensación de calor y piel hipersensible.

Su origen se desconoce, pero hay algunos factores que la desencadenan: sol, bebidas calientes, comidas picantes, bebidas alcoholicas, temperaturas muy altas o muy bajas, estrés emocional, ejercicio físico, medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos.

Esta enfermedad es crónica y puede presentar brotes intercalados con periodos de remisión. No podemos definir exactamente cuánto puede durar un brote de rosácea porque cada piel se comporta de una manera diferente. De ahí la importancia de llevar una rutina minuciosa y constante.

No existe un tratamiento que cure definitivamente la rosácea. Por tanto, el objetivo es mantenerla controlada y prevenir los brotes. De ahí la importancia de llevar una rutina minuciosa y constante. Empezando por la eliminación de factores agravantes y la recomendación del uso de productos apropiados, incluyendo el empleo regular de foto protectores.

El tratamiento dermatológico para rosácea leve inicia con medicamentos tópicos y para casos más severos será necesario añadir antibióticos orales o retinoides durante varias semanas o meses. Para lograr el éxito terapéutico se combinan tratamientos que controlen la rosácea desde todos los puntos que afecten a su evolución. Este manejo deberá ser realizado netamente por un Dermatólogo, el cual te dará las pautas del tratamiento adecuado y correcto.

El Cáncer de Piel es el más frecuente entre todos los tipos de cáncer. En Ecuador cada vez se diagnostica un mayor número de casos de cáncer de piel. Según el registro del año 2014 de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) en Ecuador, en Quito, se observó un promedio de 33 casos de cáncer de piel no melanoma por cada 100.000 habitantes, cifra que en el 2020 se elevó a 41.1 casos por cada 100.000 habitantes en hombres, y 36.7 en mujeres.

El cáncer de piel sucede cuando las células normales de la piel se convierten en células malignas. Puede ocurrir en cualquier sitio de la piel, pero es más frecuente en las zonas expuestas al sol (cabeza, cara, cuello, dorso de manos, brazos y piernas). Los efectos dañinos del sol tienen lugar a lo largo del tiempo. Otro factor de riesgo es el uso de cámaras de bronceado.

Existen dos tipos principales de cáncer de piel: melanoma y no melanoma. El melanoma puede aparecer también en zonas no expuestas al sol y en mucosas, es más grave y puede ser mortal.

Los tipos no melanoma son: el “carcinoma basocelular” y el “carcinoma escamocelular”. La mayoría de estos pueden ser tratados de forma eficaz debido a su crecimiento lento. Si no son tratados, pueden causar lesiones extensas, deformidades y metástasis.

Cuando una lesión es sospechosa de cáncer de piel se debe realizar una biopsia para confirmar su diagnóstico. El tratamiento se basa en el tipo de cáncer de piel, el tamaño y la localización, la edad y antecedentes del paciente. Lo importante es prevenir el cáncer de piel con foto educación, chequeos anuales y diagnosticar el cáncer lo más tempranamente posible.

¡Bienvenidos! Como dermatóloga, entiendo lo impactante que puede ser enfrentarse a la caída del cabello, especialmente cuando el estrés se suma a la ecuación. El estrés puede desencadenar una cascada de eventos en nuestro cuerpo, afectando directamente la salud capilar. Cuando estamos bajo presión, nuestro sistema inmunológico puede reaccionar de manera adversa, contribuyendo al debilitamiento del cabello y su eventual pérdida. El estrés es una reacción fisiológica, en la que el organismo despliega y activa sistemas de defensa ante una situación. Por lo general, las situaciones que desencadenan respuestas de estrés, son aquellas que se perciben como amenazantes o altamente demandantes, o aquellas frente a las que el individuo siente no tener herramientas de afrontamiento.

En algunos estudios se ha concluido que los principales precipitantes psicológicos para la alopecia son la depresión, la ansiedad, eventos vitales estresantes y disfunciones familiares. Es fundamental abordar tanto el estrés como la caída del pelo de manera integral. En primer lugar, trabajemos juntos para identificar las fuentes de estrés en tu vida y desarrollar estrategias efectivas para manejarlas. Esto podría incluir prácticas de relajación, ejercicios físicos o cambios en el estilo de vida. Además, examinaremos tu rutina de cuidado capilar para asegurarnos de que estés utilizando productos adecuados y adoptando hábitos que favorezcan la salud del cuero cabelludo. Con un enfoque personalizado, podemos enfrentar el estrés desde la raíz y fortalecer tu cabello para que vuelva a lucir saludable y radiante.

¡Estamos aquí para guiarte en este viaje hacia una pelo fuerte y hermoso!

Cada vez es más frecuente ver mujeres mayores de 25 años con acné, hay 2 tipos de acné postadolescente:

1.- PERSISTENTE, muy frecuente y es la continuación de la adolescencia y permanece en la edad adulta, se caracteriza por lesiones inflamatorias que afectan el tercio inferior de la cara y cuello.

2.- TARDIO, aparece por primera vez en mayores de 25 años, mayormente en el mentón y alrededor de la boca, con comedones o miniquistes, y numerosas lesiones rojas y pustulosas.

Se han implicado múltiples causas, es necesario descartar alteraciones hormonales y requieren evaluación médica y exámenes de laboratorio. En cuanto al tratamiento difiere del de los adolescentes ya que son casos más resistentes a las terapias convencionales y debemos considerar el uso de hormonas como anticonceptivos e incluso isotretinoína en dosis bajas o intermitentes. También se aconseja a nuestras pacientes que se abstengan del hábito tabáquico y la manipulación ya que empeora el acné.

A menudo los dermatólogos nos encontramos con pacientes que presentan acné durante el embarazo, donde los cambios hormonales y fisiológicos pueden activar la patogenia del acné. Suele ser más grave en el 2do y 3er trimestre, incluso continuar en la lactancia. Se caracteriza por lesiones inflamatorias que se extienden hasta la espalda y el pecho.

Varios de los tratamientos para el acné que usamos en la población general, están contraindicados en el embarazo y la lactancia. En el caso de un acné leve a moderado podemos comenzar con terapias tópicas, como peróxido de benzoílo o ácido azelaico. En cambio, el acné moderado a severo requiere de antibióticos orales que sean seguros para el feto. En los casos de acné refractarios puede agregarse corticoides intralesionales, o terapias con láser o luces. Los retinoides están CONTRAIDICADOS en el embarazo y lactancia.

#Acne #Embarazo #tratamietno

Cada año, el último domingo de enero, se celebra el día mundial de la Lucha contra la lepra, que es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a la piel. Organizaciones de salud
nacionales e internacionales se encargan de educar acerca de la importancia del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad además de concientizar sobre la discriminación y desmitificar
sobre su forma de transmisión para evitar los prejuicios de la sociedad. La meta es evitar el contagio y las secuelas, y erradicarla.

En Ecuador, según datos del 2018-2023, existen al menos 172 casos y de estos, 44 fueron casos nuevos reportados en el año 2023 según cifras de la Dirección Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (VIEPI, MSP).

Las lesiones cutáneas no pican ni causan dolor, observando manchas blancas, rojas o de color café y placas elevadas, que pierden la sensación de calor o frío, y la sensibilidad táctil fina.

El tratamiento de la lepra, es administrado de manera gratuita por el Ministerio de Salud Pública, y su inicio temprano es indispensable para evitar secuelas producto de la pérdida de
sensibilidad como cicatrices, úlceras, mutilaciones en los dedos, contracturas y deformidades Así que la celebración del día mundial contra la lepra busca recordar por todos los medios.
Todos debemos poder reconocer en nuestros allegados y en nosotros mismos estas manchas anestesiadas. Aunque es una enfermedad dermatológica, es decir de la piel, no es una
enfermedad que sólo el dermatólogo puede diagnosticar, si no todo el personal de salud debe ser capacitado para actuar.

#Lepra #Hansen #DiaMundial

La piel es el órgano más extenso del cuerpo. No solo es nuestra primera y mejor defensa frente a las agresiones externas; sino también en ella se cumplen importantes funciones metabólicas,
inmunológicas y de regulación de la temperatura corporal.

Hay 5 tips:
1- Higiene diaria: Con productos de ph ácido o neutro; baños breves y aplicación subsecuente de emolientes.

2- Fotoprotección: Los mayores efectos de la radiación ultravioleta en la edad adulta se deben a la radiación recibida en los primeros 18 años de vida. Por esto debemos cuidar nuestros
niños en sus actividades al aire libre con PROTECTORES SOLARES, sumado al uso de ropas protectoras, sombreros y gafas.

3- Evitar manipular, rascar o frotar la piel: Esto empeora las enfermedades preexistentes de la piel y causa infecciones secundarias

4- Autoexamen periódico: “Pecas” y/o “lunares” de reciente aparición o que han cambiado en forma, tamaño o color. Consulte con su dermatólogo de confianza

5- Evitar la automedicación: El uso medicamentos o productos caseros, o que le “funcionaron “a otras personas; puede enmascarar a las enfermedades de la pie, o empeorarlas por irritación o alergias de contacto.

#SkinCare #CuidadosDeLaPiel #PielSana #Fotoproteccion #Lunares

Es un honor para la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología (SED) presentarles el nuevo portal de información y actualidad dermatológica para la comunidad, al cual hemos llamado “Tu Piel
al Día”.

Aquí podrán encontrar información de rápido acceso, actualizada y de fácil comprensión con respecto al cuidado de la piel, control de enfermedades dermatológicas más comunes, protección solar y prevención de cáncer de piel. Así mismo, encontraran breves artículos con respecto a nuevos tratamientos en el mercado, enfermedades y epidemias de relevancia, y nuevos descubrimientos.

Queremos aprovechar este espacio para acercar a los Dermatólogos Ecuatorianos de la SED con la comunidad en general, para informarlos y educarlos de las distintas patologías dermatológicas, su correcto y manejo y prevención.

Sean todos bienvenidos, y suscríbanse a nuestro newsletter para recibir información directamente en su correo.

El “botox” o toxina botulínica es una toxina que paraliza los músculos temporalmente.
En los últimos años, el botox ha dejado de ser simplemente un aliado en la lucha contra las arrugas para convertirse en una herramienta versátil con aplicaciones sorprendentes. Aunque es conocido por su capacidad para suavizar líneas de expresión, este tratamiento estético ha encontrado nuevos horizontes en el ámbito médico.

La utilización del botox también se ha extendido en el ámbito terapéutico, donde se ha revelado como una herramienta eficaz para tratar la hiperhidrosis, un trastorno caracterizado por la sudoración excesiva en cuero cabelludo, cara, axilas, manos y pies.
Este enfoque no solo aborda la preocupación estética, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de quienes lo experimentan.
En conclusión, el botox ha evolucionado más allá de sus raíces cosméticas, destacando por sus múltiples usos en el ámbito médico y terapéutico. Este enfoque holístico demuestra que, en manos expertas, el botox puede ser una herramienta valiosa para mejorar no solo la apariencia física, sino también la salud y el bienestar general.

En algunas formas de alopecia que no han respondido satisfactoriamente al tratamiento oral, se podría recurrir al tratamiento quirúrgico para conseguir un resultado óptimo de densidad capilar. La técnica del trasplante capilar se basa en el principio de recolocar el cabello desde una zona del cuero cabelludo que no sufre el proceso de calvicie (zona donante), hacia el área donde se está perdiendo (zona receptora). Una vez realizado el procedimiento, el cabello trasplantado mantendrá las mismas características de su localización original, o sea, el pelo trasplantado no sigue
el proceso de calvicie y no se pierde, pero para conservar el cabello nativo se recomienda mantener el tratamiento oral indicado por su dermatólogo.

Cuando si…
La indicación principal del trasplante capilar es la alopecia androgénica tanto en varones como en mujeres con poca respuesta al tratamiento oral, cuando se ha perdido densidad capilar y se busca recuperarla de forma notoria.
Existen otras formas de alopecia candidatas a mejorar con un trasplante capilar, como algunas alopecias cicatriciales primarias (alopecia frontal fibrosante, liquen plano pilar, etc) y secundarias (cicatrices quirúrgicas, quemaduras, alopecia por radioterapia, etc).

Cuando no…
Paciente con zona donante insuficiente, menores de 27 años, alopecias areatas, alopecias de tipo cicatricial primarias activas.

¿Cómo puedo saber si soy candidato?
Visitando a tu médico dermatólogo certificado de confianza.